
Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su
Primeros años
Dolores Ibárruri nació en población vizcaína de Gallarta (en la actualidad desplazada de su ubicación original por una explotación minera) perteneciente al municipio de Abanto y Ciérvana (País Vasco) el 9 de diciembre de 1895 en el seno de una familia minera. Su padre, Antonio Ibárruri, era un obrero con ideología carlista, nacido expósito en la anteiglesia de Ibárruri que le da el apellido, anexionada en 1965 a la localidad de Múgica. Su madre, Juliana Gómez Pardo, procedía de Castilruiz, en la provincia de Soria.
En 1910
se ve obligada por las condiciones económicas a abandonar los estudios;
había superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela
Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio, comenzando a trabajar de costurera y sirvienta. Como ella mismo dice
¿Quién podría costearme los viajes, los libros, la comida, la matrícula? .../... preparaba para servir como criada o casarme y convertirme en la mujer de un minero, la larga historia de mi familia.
Se casó por la iglesia el 16 de febrero de 1916 con un minero socialista llamado Julián Ruiz Gabiña,3 con quien estaría casada 17 años,1 y se traslada a Somorrostro.
Aficionada a la lectura y aprovechando la condición de líder minero
socialista de su marido comenzó a adquirir conocimientos de marxismo
que cuestionaron su educación tradicionalista y católica. Dolores
asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para
luchar a favor de la "liberación de la clase obrera".
Participó con su marido en la huelga general de 1917. Estando integrada en la agrupación socialista de Somorrostro, lo acompañó en la escisión comunista del PSOE en 1919 desde la que, en 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguiente formaría, junto al Partido Comunista Obrero Español, el Partido Comunista de España.
Carrera política

Tuvo seis hijos: Ester (1916-1919), Rubén (1920-1942), que murió como Teniente del Ejército Rojo en la Batalla de Stalingrado, el 14 de septiembre de 1942; Amagoia, Azucena y Amaya4 (estas últimas trillizas nacidas en 1923,
de las que Amagoia murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y
Eva (1928; murió a los tres meses). Fue afirmando su vocación política y
encauzándola a través del periodismo de Partido. "El Minero Vizcaíno" y "La Lucha de Clases" fueron los escaparates del seudónimo Pasionaria, que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana Santa de 1918.
Dolores Ibárruri en 1936.
Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la República como diputada del PCE por Asturias. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel Segismundo Casado.
Periodo del exilio
Tras finalizar la Guerra Civil Española, se exilió en la URSS. En su etapa de exilio, tras el fallecimiento del Secretario General del PCE José Díaz Ramos, Pasionaria fue escogida en su sustitución Secretaria General del PCE en 1942. Ejerció como máxima autoridad entre los miembros del PCE exiliados en la URSS. Su único hijo varón, Rubén Ruiz Ibárruri, murió durante los combates por la estación central de Stalingrado.
Dolores Ibárruri y Nicolae Ceauşescu, líder comunista rumano, durante una visita de ésta a Rumanía en 1972.

Vuelta a España
Tras la muerte de Franco y el final de la dictadura militar en España, durante la Transición volvió a España el 13 de mayo de 1977. Fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena. En 1962 había publicado sus memorias: El único camino. En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del PCE, donde Dolores Ibárruri fue elegida "Presidenta Honor a Perpetuidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario